La Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), con la colaboración de Sanofi, ha impulsado una iniciativa digital para identificar las claves que definirán el futuro de la Farmacia Hospitalaria
A través de una serie de encuentros virtuales centrados en diferentes temáticas, farmacéuticos hospitalarios y profesionales de otras especialidades tienen la oportunidad de reflexionar sobre los retos de futuro de la profesión
La vida no es muy distinta a escalar una montaña. A pesar del vértigo, cuanto más alto llegas, comprendes que el esfuerzo tiene su recompensa y merece la pena. El ascenso es un recorrido de fondo hacia la cima, y es en esa travesía, donde a través del esfuerzo y la superación se revelan las claves para alcanzar la meta.
Sobre esta certeza se asienta Cumbres, un proyecto impulsado por la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria, (SEFH) con la colaboración de Sanofi, que tiene el objetivo de ofrecer un espacio de coloquio y reflexión que permita identificar las claves que definirán el futuro de la farmacia hospitalaria, especialmente teniendo en cuenta el contexto actual de la sanidad, marcado por múltiples cambios que requieren un proceso de adaptación rápido a los nuevos retos y desafíos.

"Una oportunidad para recordar la importancia de lo que hacemos, descubrir la magia de los equipos eficientes y el valor de las personas más allá de su patología, además de dar visibilidad a la profesión y las capacidades de las que disponemos para ser motor del cambio"
Olga Delgado, presidenta de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria
La iniciativa empezó en diciembre de 2020. A través de encuentros virtuales centrados en diferentes temáticas, l@s farmacéutic@s hospitalarios, así como profesionales de otras especialidades, tienen la oportunidad de compartir experiencias y reflexionar para identificar todo lo que la farmacia hospitalaria quiere ser, ya sea definiendo cuáles son los instrumentos y las herramientas más eficaces o estableciendo las líneas que se deben seguir para alcanzar los objetivos fijados y superar los nuevos desafíos.
Mediante una subida simbólica a los picos más emblemáticos de España –el Mulhacén, el Almanzor, el Teide, el Naranjo de Bulnes, el Aneto y el Monte Perdido–, el proyecto Cumbres se estructura en seis encuentros, de dos sesiones cada uno, en los que destacad@s especialistas en Farmacia Hospitalaria y expert@s de referencia a nivel nacional en áreas como la consultoría, la transformación digital, la inteligencia digital o la innovación y el emprendimiento corporativo, han explorado las dificultades, las oportunidades de cambio y las metas en el ámbito de la farmacia hospitalaria: la importancia de la labor que realizan los farmacéuticos en los centros hospitalarios y de los equipos multidisciplinares, el valor de las personas más allá de su patología o el potencial de los profesionales como agentes e impulsores de la transformación.
Cumbres es el ascenso, la travesía, la superación y el esfuerzo por entender los elementos que marcarán el futuro camino de la farmacia hospitalaria. Es un proyecto para compartir, aprender y disfrutar del conocimiento.

"Uno de los principales objetivos es formar y compartir conocimientos en el ámbito de la farmacia hospitalaria a través del intercambio de experiencias entre especialistas en farmacia hospitalaria y expert@s en otros sectores para ofrecer visiones enriquecedoras que permitan afianzar el futuro de la profesión"
María Jesús Alsar, directora de Market Access Sanofi España
El futuro de la farmacia hospitalaria en 6 cumbres’
El proyecto arrancó el pasado mes de diciembre con el Mulhacén como cumbre protagonista. En esta primera sesión, “Viendo a las personas”, se invitó a reflexionar sobre el valor de las personas como propulsoras del cambio, la importancia de ir más allá de la excelencia técnica para humanizar los procesos y la conveniencia de aprovechar las extraordinarias ventajas que conlleva el trabajo en equipo. Contamos con la presencia de Toni Bruel, coordinador de Cruz Roja Española, y Ana Álvarez, jefa de servicio de la Farmacia Hospitalaria del Hospital Universitario Ramón y Cajal, que compartieron la oportunidad de la coordinación del ámbito sanitario y sociosanitario, así como la necesidad de impulsar la humanización como una estrategia del propio servicio. En la segunda sesión de esta ascensión, compartimos puntos de vista y el valor de humanizar el día a día de la farmacia hospitalaria con Luis Margusino y Beatriz Bernárdez, farmacéuticos hospitalarios del Servicio Gallego de Salud.
En los meses posteriores, esta iniciativa ha contado con la participación de destacados especialistas en Farmacia Hospitalaria del país y de expert@s de referencia en áreas como la consultoría, la transformación digital o la innovación y el emprendimiento corporativo. En enero, la sugerencia fue explorar la cima del pico Almanzor a partir del lema “Hacernos visibles”, con dos sesiones en las que se puso en valor la figura de la farmacia hospitalaria. La presencia de expert@s aportó una visión clave de cómo será el futuro inmediato: Marcos Guerra, director de Life Sciencie de Deloitte, y José Luis Poveda, jefe de Servicio de FH del Hospital Universitari i Politécnic la Fe, ahondaron en cómo las nuevas tecnologías transformarán el posicionamiento de la farmacia hospitalaria en un entorno de alta complejidad. La ascensión continuó con la presencia de Estefanía Zhan, FH del Hospital Universitario Fundación de Alcorcón, y Mª Antonia Mangues, jefa de servicio de FH del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau; ambas incidieron en la necesidad de ser autocríticos, aprender de lo que se ha hecho mal para no repetirlo y, sobre todo, saber priorizar e identificar nuestra actividad de valor.
El Teide fue la cumbre programada para febrero, “Enfocados solo en aportar valor”, en la que se abordó cómo aportar valor para mejorar los procesos y ofrecer una mejor asistencia a los pacientes. En la primera de las sesiones contamos con Mario García Gil, jefe de servicio de FH del Hospital Universitario de Fuenlabrada, y con Alberto Barreiro, diseñador de transformación en Kaos Pilot. Ambos participantes evidenciaron la necesidad transformar el modelo ahondando en la necesidad de incorporar a las personas (pacientes) en el propio diseño del servicio. En la segunda sesión participaron Ana Clopés, jefa de servicio de FH del Instituto Catalán de Oncología y Mª Eugenia Martínez de la FH del Hospital Universitario de Getafe, donde se analizó el valor que aporta el servicio de FH al resto de servicios del centro y, sobre todo, cómo debe integrarse la FH en el nuevo modelo de atención.
Durante el mes de marzo ascendimos una nueva cumbre, esta vez se trató del Naranjo de Bulnes con “Ser motor del cambio”. El objetivo consistió en identificar los agentes del cambio necesarios, tanto a nivel tecnológico como humano, para poder llevar a cabo la transformación del modelo. A la primera ascensión, se sumaron Xavier Marcet, consultor de estrategia, innovación y emprendimiento, y Gerardo Cajaraville, farmacéutico de la farmacia hospitalaria de la Fundación Onkologikoa. Ambos hablaron de la importancia de transformar el modelo y de cuáles son los pilares en los que se debe sustentar dicho cambio. Se habló de tecnologías, de cultura, de experiencias, pero sin olvidar el agente del cambio más relevante, las personas. La segunda ascensión la protagonizaron Héctor Alonso, farmacéutico de la farmacia hospitalaria del Hospital Doctor Negrín, y Manuel Murillo, farmacéutico de FH del Hospital Universitario Virgen Macarena. Esta sesión estuvo marcada por la idea de que, para hacer las cosas de forma diferente, tenemos que pensar diferente. La FH siempre ha sido un servicio acostumbrado a los cambios, que ha demostrado su capacidad de adaptación con éxito a lo largo del tiempo y, sobre todo, aportando siempre respuestas de valor, gracias al conocimiento clínico, el compromiso del servicio y las habilidades de los integrantes de la FH.
En ascenso al Aneto, basado en una poderosa herramienta: la creación de equipos eficientes, contaron con la participación de María Jesús Lamas, directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), y Cristina Aranda, experta en innovación y transformación digital en la empresa de Inteligencia Digital Taiger.
Durante su intervención, la responsable de la AEMPS puso de relieve el valor del liderazgo y de los equipos para afrontar los desafíos de la farmacia hospitalaria, especialmente en un contexto “tan imprevisible” como el actual. En este sentido, Lamas reconoció que la pandemia de COVID-19 ha sido “una prueba de fuego” que ha servido para constatar que los denominados “entornos VUCA” (volátiles, inciertos, complejos, ambiguos) exigen “un trabajo en red” y equipos “plásticos, flexibles y audaces” que estén “formados por los mejores” y sean capaces de salir “de su espacio de confort” para dar la respuesta que la sociedad necesita.
Por su parte, Cristina Aranda, cofundadora de Mujeres Tech, recordó que "la ingente cantidad de datos que se gestionan en salud y en farmacia hospitalaria necesita ser procesada por medio de la inteligencia artificial (IA) para extraer patrones y automatizar procesos con el objetivo de proporcionar una mejor atención al paciente y con una mayor precisión de los diagnósticos”. En este camino, añadió, “no hay que olvidar que en el centro de cualquier desarrollo tecnológico deben estar las personas”, por lo que puso en valor la necesidad de contar “con líderes que lideren y que no jefeen, mujeres y hombres con la capacidad de hacer brillar a las personas de sus equipos y de conseguir que cada una de ellas trabaje un mismo propósito”.
En esta idea también insistieron durante la siguiente sesión Pedro Acosta, especialista en Farmacia Hospitalaria y director gerente de la Agencia Sanitaria Poniente de Andalucía, y María Sanjurjo, jefa del Servicio de Farmacia del Hospital General Universitario Gregorio Marañón.
Finalmente, la propuesta de "escalada" para mayo tendrá como protagonista el pico Monte Perdido, con dos sesiones tituladas “Investigar para avanzar”, donde se analizará el impacto de la investigación en el ecosistema sanitario, visualizaremos el camino de acceso al mercado de nuevas moléculas y el valor de la farmacia hospitalaria en la transferencia de conocimiento. Para ello contaremos con la participación en la primera sesión de Anxo Fernández, director de investigación básica de la SEFH, y Raquel Tapia, directora general de Sanofi en España. En el segundo encuentro, podremos seguir ascendiendo de la mano de Fernando Gutiérrez, director de Investigación aplicada de la SEFH, y Juan Enrique Martínez, profesor de Farmacia de la Universidad de Granada.

Accede a los vídeos de Cumbres
Todos los encuentros virtuales realizados hasta ahora del proyecto Cumbres, con la participación de profesionales destacados de la farmacia hospitalaria y otros sectores, disponibles en la web de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria.