Las personas con poliposis nasal se enfrentan a síntomas crónicos y persistentes que tienen un elevado impacto en su bienestar físico y emocional. A menudo conviven con otras patologías coexistentes, como el asma y la dermatitis atópica, que también pueden estar desencadenadas por una respuesta excesiva del sistema inmunológico conocida como inflamación tipo 2.

Sanofi Genzyme, compañía pionera en la investigación y el desarrollo de tratamientos frente a enfermedades inmunológicas, está comprometida en ofrecer a l@s pacientes soluciones terapéuticas innovadoras e impulsar iniciativas para mejorar su calidad de vida.

La rinosinusitis crónica con pólipos nasales (RSCcPN) o poliposis nasal es una enfermedad inflamatoria del tracto respiratorio superior en la que se producen crecimientos de tejido en forma de lágrimas (pólipos) en los senos paranasales y fosas nasales1-3. Aunque los datos disponibles son escasos, se calcula que su prevalencia global es del 2 al 4%, aunque las estimaciones varían según los criterios de diagnóstico4,5.

Los signos y síntomas de la RSCcPN son crónicos y persistentes, e incluyen deterioro del sentido del olfato y del gusto, obstrucción y congestión nasal, secreción nasal persistente y presión facial. Si no se controlan, pueden tener un impacto significativo en la vida diaria de l@s pacientes, desde experimentar dolor hasta tener dificultades para dormir e interactuar social y profesionalmente, lo que supone para ell@s y sus familias una gran carga física y emocional6-9.

Síntomas que condicionan la vida cotidiana de l@s pacientes

Más allá de los síntomas respiratorios vinculados a esta enfermedad, la poliposis nasal provoca otras manifestaciones que condicionan enormemente el día a día de l@s pacientes. Así, el 90% de las personas con obstrucción nasal grave presentan algún trastorno del sueño, que puede ocasionar fatiga crónica, y el 76% experimenta emociones negativas y sentimientos de desesperación. De igual modo, síntomas como la secreción nasal pueden hacer que l@s afectad@s se sientan cohibidos e incómodos en entornos sociales, lo que genera aislamiento social. La RSCcPN también puede reducir su capacidad de estar activ@s, disfrutar de la comida o cocinar, detectar olores, fuego o humo potencialmente peligroso o incluso ser conscientes de su higiene personal8,10-12.

Además, investigaciones recientes han demostrado que está asociada a niveles elevados de biomarcadores inflamatorios tipo 213, relacionados con una respuesta hiperactiva del sistema inmunológico que también puede ser la base de otras patologías, lo que significa que muchos pacientes con RSCcPN viven con varias enfermedades inflamatorias tipo 2 coexistentes, como el asma (que afecta al 50% de las personas con poliposis nasal)14-17, la rinitis alérgica (50-80%) o la dermatitis atópica (cerca del 17%)4. Esto no solo empeora la calidad de vida de quienes la sufren, sino que también hace que el manejo de la poliposis nasal sea aún más complejo.

50%

de l@s pacientes también tiene asma

50 - 80%

padece rinitis alérgica

17%

sufre dermatitis atópica

Comprometidos con el bienestar de las personas con enfermedades inflamatorias tipo 2

Teniendo en cuenta que la investigación y la mejora del conocimiento de estas patologías son elementos claves para abordarlas de una manera integral y eficaz, Sanofi Genzyme, compañía pionera en la investigación y el desarrollo de tratamientos dirigidos a personas con enfermedades inmunológicas, está comprometida con la ciencia e innovación en este ámbito. Para ello, además de proporcionar soluciones terapéuticas para el alivio sintomático y el abordaje de la poliposis nasal, el asma o la dermatitis atópica, se focaliza en el desencadenante subyacente de estas enfermedades, que es la inflamación tipo 2.

Apoyo y concienciación

Sanofi Genzyme desarrolla numerosas iniciativas dirigidas a apoyar y acompañar a l@s pacientes y dar a conocer y sensibilizar a la sociedad sobre estas patologías, como la campaña digital realizada conjuntamente con el reconocido ilustrador 72 kilos, que de forma muy sencilla y visual explica qué son los pólipos nasales y cómo impactan sobre la calidad de vida de l@s pacientes, que sienten a diario Una tempestad dentro.

Los retos que plantean la poliposis nasal y otras enfermedades inflamatorias tipo 2

La falta de conocimiento que existe sobre la inflamación tipo 2 es una barrera para que profesionales sanitarios y pacientes puedan comprender completamente estas enfermedades, cómo pueden estar interconectadas y cuál es la forma más adecuada de abordarlas para ofrecer la mejor atención a las personas que las sufren. Por ello, resulta imprescindible abordar los principales desafíos que se plantean con el fin de mejorar la calidad de vida de l@s pacientes y hacer frente a las importantes implicaciones de la poliposis nasal:

Mejorar el diagnóstico precoz de la RSCcPN. Puede retrasarse meses o años debido a los numerosos agentes involucrados y a la falta de formación específica para los profesionales sanitarios, lo que hace que la trayectoria del paciente sea a menudo larga y difícil y complica su acceso a una atención adecuada y a una calidad de vida óptima1, 5, 7, 13.

Avanzar en la mejora de las terapias disponibles. Durante años, el escaso reconocimiento de la poliposis nasal como una enfermedad con un alto impacto sobre la vida de quienes la padecen se ha traducido en una falta de investigación, progreso e innovación en este campo4, 16, 18, 19. Los aerosoles nasales, los corticosteroides y la cirugía pueden ser eficaces 1. Actualmente se está estudiando cómo se puede actuar sobre la inflamación tipo 2 subyacente asociada con los pólipos nasales.

La cirugía de los senos paranasales para la eliminación de los pólipos es una de las últimas opciones para cuadros graves de RSCcPN, pero no garantiza un control mantenido de los síntomas en todos los casos, y el 80% de l@s pacientes experimentan recurrencia de los pólipos, por lo que requieren más intervenciones1, 20, 21.

Ante esta realidad, es necesario establecer, en colaboración con la comunidad de pacientes y los profesionales sanitarios, líneas de actuación dirigidas a mejorar la salud y el bienestar de las personas con poliposis nasal. Para ello, es preciso impulsar estrategias que reconozcan la relevante carga clínica, emocional y económica que la enfermedad y sus comorbilidades tienen sobre la vida diaria de l@s pacientes y la sociedad en general. Además, se debe favorecer el acceso a opciones terapéuticas capaces de proporcionar un control óptimo de la RSCcPN a largo plazo y una mejor calidad de vida a l@s afectad@s.

Referencias

1. W. Fokkens, V. Lund and J. Mullol, “European Position Paper on Rhinosinusitis and Nasal Polyps,” Rhinology, vol. 50, no. 1, pp. 1-12, 2012.
2. A. Kato et al, “Immunopathology of chronic rhinosinusitis”. Allergol Int. vol. 64, no.2, pp. 121-30, 2015.
3. J. R. Newton, K. W. Ah-See, “A review of nasal polyposis,” Ther Clin Risk Manag, vol. 4, no.2, pp. 507-12, 2008
4. A. Khan, G. Vandeplas, T. Huynh and V. Joish, “The Global Allergy and Asthma European Network (GALEN rhinosinusitis cohort: a large European cross-sectional study of chronic rhinosinusitis patients with and without nasal polyps.,” Rhinology, vol. 57, no. 1, pp. 32-42, 2019.
5. T. Van Zele, P. Gevaert and G. Holtappels, “Oral steroids and doxycycline: two different approaches to treat nasal polyps,” J Allergy Clin Immunol, vol. 125, no. 5, pp. 1069-1076, 2010.
6. K. A. Smith, R. R. Orlandi and L. Rudmik, “Cost of adult chronic rhinosinusitis: A systematic review.,” Laryngoscope, vol. 125, no. 7, pp. 1547-1556, 2015.
7. L. Rudmik, T. L. Smith and R. J. Schlosser, “Productivity costs in patients with refractory chronic rhinosinusitis,” Laryngoscope, vol. 124, no. 9, pp. 2007-2012, 2014.
8. S. Nordin , E. Henden Blomqvist and P. Olsson, “Effects of smell loss on daily life and adopted coping strategies in patients with nasal polyposis with asthma,” Acta Otolaryngol, vol. 131, no. 8, pp. 826-32, 2011.
9. J. R. Litvack, J. Mace and T. Smith, “Olfactory function and disease severity in chronic rhinosinusitis.,” Am J Rhinol Allergy, vol. 23, no. 2, pp. 139-144, 2009.
10. D. Stull, L. Roberts, L. Frank and K. Heithoff, “Relationship of nasal congestion with sleep, mood, and productivity,” Curr Med Res Opin, vol. 23, no. 4, pp. 811-9, 2007.
11. A. Shedden, “Impact of nasal congestion on quality of life and work productivity in allergic rhinitis: findings from a large online survey,” Treat Respir Med, vol. 4, no. 6, pp. 439-446, 2005.
12. M. Stewart, B. Ferguson and L. Fromer, “Epidemiology and burden of nasal congestion,” Int J Gen Med, vol. 3, pp. 37-45, 2010.
13. M. R. Chaaban, E. Walsh and B. Woodworth, “Epidemiology and differential diagnosis of nasal polyps.,” Am J Rhinol Allergy, vol. 27, no. 6, pp. 473-478, 2013.
14. B. K. Tan, R. K. Chandra, J. Pollak and A. Kato, “Incidence and associated premorbid diagnoses of patients with chronic rhinosinusitis.,” J Allergy Clin Immunol. vol. 131, no. 5, pp. 1350- 60, 2013.
15. A. N. Pearlman, R. K. Chandra, D. Chang and D. B. Conley, “Relationships between severity of chronic rhinosinusitis and nasal polyposis, asthma, and atopy,” Am J Rhinol Allergy., vol. 23, no. 2, pp. 145-148, 2009.
16. C. Philpott, “The burden of revision sinonasal surgery in the UK—data from the Chronic Rhinosinusitis Epidemiology Study (CRES): a Cross-sectional study,” The Lancet, vol. 394, no. 10209, pp. 1638-1650, 2019.
17. H. Won and et al., “Age-related prevalence of chronic rhinosinusitis and nasal polyps and their relationships with asthma onset”, Annals of Allergy, Asthma and Immunology, vol.120, pp. 389-394, 2018.
18. Hissaria, W. Smith and P. Wormald, “Short course of systemic corticosteroids in sinonasal polyposis: a double- blind, randomized, placebo-controlled trial with evaluation of outcome measures,” J Allergy Clin Immunol, vol. 118, no. 1, pp. 128-133, 2006
19. L. Rudmik and Z. Soler, “Medical Therapies for Adult Chronic Sinusitis: A Systematic Review,” JAMA, vol. 314, no. 9, pp. 926- 939, 2015
20. A. S. DeConde, J. C. Mace and J. M. Levy, “Prevalence of polyp recurrence after endoscopic sinus surgery for chronic rhinosinusitis with nasal polyposis.,” Laryngoscope, vol. 127, no. 3, pp. 550-555, 2017.
21. P. Gevaert, L. Calus and N. van Bruaene, Allergic Sensitization, “High Local IL-5 and IgE Predict Surgical Outcome 12 Years after Endoscopic Sinus Surgery for Chronic Rhinosinusitis with Nasal Polyposis”, Allergy Clin Immunol; 135(2):1, 2015